Pamplona Actual

Más de 200 personas asisten a la jornada “Amenazas y Oportunidades para la Industria Navarra" en Baluarte

La industria debe seguir educándose en ser resiliente, cuidar de las personas, conectar con la sociedad e invertir más en innovación

  • Así lo planteó hoy el consultor de Zabala Innovation, Guillermo Dorronsoro en la jornada “Amenazas y Oportunidades para la Industria Navarra, organiza

Más de 200 personas, la mayoría representantes del tejido productivo de la Comunidad foral, han asistido a la jornada “Amenazas y Oportunidades para la Industria Navarra”. Un encuentro, organizado por Sodena, sociedad pública dependiente del Gobierno de Navarra, y que ha llenado la sala Ciudadela del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, en Baluarte. 

El consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, ha asistido al acto donde ha afirmado que “reconocer dónde estamos es un ejercicio que debemos hacer para acometer los retos que tenemos por delante. Lo cierto es que la industria de Navarra no para, nos encontramos en un momento de crecimiento sostenido en los últimos 10 años, de un 22%. Tenemos una industria dinámica, con una cifra record de empleabilidad, de 88.700 personas empleadas, según el Nastat. Asimismo, con un dato comercial enormemente positivo. Tenemos un ecosistema robusto, con formación dual, dos universidades enfocadas en la realización de prácticas, 6 centros tecnológicos”.

Durante el encuentro el consultor de Zabala Innovation, Guillermo Dorronsoro, detalló cuatro estrategias clave para asegurar la supervivencia y competitividad del tejido industrial de Navarra en la próxima década. En este contexto, dicho consultor defendió la necesidad de desarrollar “una estrategia de resiliencia” que ponga especial énfasis en el cuidado de las personas, la conexión con la sociedad para que valore el importante papel que desempeña este sector como motor de desarrollo junto a una apuesta decidida por la I+D+i.  

Además, Dorronsoro enumeró las tendencias que están afectando de lleno al sector manufacturero. Entre otras mencionó la caída de la demografía, el impacto de la nueva Administración Trump en la globalización, la disrupción tecnológica provocada por la inteligencia artificial, la falta de una respuesta unitaria por parte de la Unión Europea (UE), la posible generación de crisis globales de origen geopolítico o medioambiental, así como la desafección y desconocimiento de los y las más jóvenes en torno a la industria. En su opinión, el futuro del sector manufacturero pasa por innovar “en productos y tecnologías, procesos y modelos de negocio, recursos humanos y financiación público-privada”. 

Más que un motor económico
Previamente, en sus palabras de bienvenida, el director gerente de Sodena, Iñaki Larraya, justificó la cita porque “la industria no solo es el motor económico de la región, sino también un referente nacional por su contribución y especialización”. En este punto recordó cómo supone un 31 % del PIB regional, “trece puntos por encima de la media española”, y ocupa a 88.700 personas, según los últimos datos del INE. 

Larraya señaló, asimismo, que la jornada se enmarca en la actividad que realizan “para el diseño y coordinación de la Estrategia de Especialización Inteligente para la sostenibilidad (S4)”. Esta identifica las prioridades que debe abordar la Comunidad foral para seguir siendo una región referente en Europa “en la transición hacia una economía sostenible, digital y comprometida con el territorio y las personas”. Y reiteró su ofrecimiento a nuevas inversiones de valor añadido. “No dudéis en acudir a Sodena si necesitáis compañía en vuestro viaje empresarial para nuevas implantaciones, obtener financiación, emprender o crecer y consolidaros”, comentó. 

Mesa de debate
El encuentro siguió con una mesa redonda en la que intervinieron Nicolás Ardanaz, vicepresidente de KEU Navarra, KYB Europe Kybse; el director general de Harivenasa, Alberto Loizate; Carlos Lezana, director Global de Comunicación de Ingeteam; y la directora Médica Corporativa del Grupo Cinfa, Alicia López de Ocáriz. 

En la mesa se abordaron tres bloques temáticos en los que analizaron la situación actual y los principales desafíos a los que se enfrentan, qué oportunidades detectan para sus respectivos sectores, así como su visión de futuro y las estrategias que proyectan liderar para mantener la competitividad de sus respectivas industrias. 

Así, el vicepresidente de KEU Navarra-KYB Europe, Nicolás Aranaz, citó como los principales desafíos que enfrenta la automoción en Europa, la presión sobre la rentabilidad, la caída del 20 % en la producción de vehículos en Europa desde 2019 y el impacto de una regulación excesiva “que, aunque bien intencionada, está afectando la competitividad”, apuntó. Por ello, subrayó la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico como claves para diferenciarse en un mercado global al tiempo que reclamó unidad y colaboración entre todos los agentes vinculados al ámbito industrial europeo. 

Por su parte, Alicia López de Ocáriz, directora médica corporativa de Grupo Cinfa, afirmó que, actualmente, hay una gran actividad de revisión y creación de legislaciones nacionales y europeas que, si bien supone beneficios en modernización y apoyo a la innovación, implica también el desafío de no traducirse en un entorno excesivamente complejo que pueda dificultar la competitividad.

Asimismo, subrayó que la digitalización y el uso de Big Data en salud ofrecen grandes oportunidades. “Por ejemplo, el Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios aprobado la semana pasada en el Consejo Europeo podría facilitar el acceso a información clave para la investigación, promoviendo avances en el sector”, apuntó. En todo caso, López de Ocáriz insistió en la necesidad de crear “un entorno ágil, estable, con visión a largo plazo y que no obstaculice la competitividad”.

En la mesa de debate también participó el director global de Comunicación de Ingeteam, Carlos Lezana. De esta forma, mencionó la guerra por la captación de talento ante la falta de profesionales, la polarización geopolítica entre China y Estados Unidos y una competencia desigual como los tres factores que marcan la situación actual en el que se mueve el sector de las renovables. Sin embargo, defendió que “la transición energética representa una gran oportunidad” y que, en ese escenario, “Navarra está muy bien posicionada dentro de la cadena de valor por el conocimiento acumulado”. Una fortaleza que, bajo su punto de vista, se puede consolidar y seguir impulsando “con una inversión decidida en la innovación”, tal y como lleva a cabo su compañía que destina el 5 % de su facturación a I+D+i.

Finalmente, Alberto Loizate, director general de Harivenasa subrayó el crecimiento que se está produciendo en torno a la alimentación saludable como una gran oportunidad para la industria agroalimentaria. Frente a esta tendencia creciente, enumeró las distintas acciones que han desarrollado en materia de automatización para ser más eficientes, sostenibles y competitivos. No obstante, señaló las dificultades que están encontrando en la contratación de jóvenes, cuya visión del empleo prioriza cada vez más el equilibrio entre vida personal y profesional. Frente a este cambio cultural, quiso destacar el siguiente mensaje: “El bienestar de Navarra en el futuro dependerá de las decisiones que tomemos hoy”.
 

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN