Un estudio de la Clínica Universidad de Navarra, de la Universidad de Valencia y de la Universidad CEU Cardenal Herrera pretende demostrar los beneficios de utilizar realidad virtual para combatir la lumbalgia crónica, un dolor persistente en la parte baja de la espalda que se puede irradiar a otras zonas del cuerpo.
Según el Dr. Julio Doménech, director del Departamento de Cirugía y Traumatología de la Clínica, “esta afección se trata, generalmente, de manera conservadora y sin cirugía. Por eso, es necesario buscar nuevas estrategias que optimicen los resultados del tratamiento, porque las desarrolladas hasta ahora han sido demasiado pobres. Además, hay ciertas sospechas de que la cronificación del dolor está relacionada con creencias y actitudes, entre las que se incluye el miedo al movimiento”.
El estudio incluye una rehabilitación basada en dos partes: sesiones de fisioterapia con realidad virtual aumentada y sesiones de psicoterapia. En el primer caso, se recurre a la tecnología para crear un entorno digital imaginario e inmersivo en el que el paciente puede interactuar con un escenario similar a un gimnasio. Los fisioterapeutas van modificando los movimientos y la fuerza necesaria para realizar los ejercicios con el objetivo de crear una ilusión que altera el esquema corporal de la persona.
“El profesional acompaña en todo momento al paciente para guiarle y explicarle los ejercicios. Ellos perciben que se están moviendo menos de lo que en realidad lo hacen, lo que contribuye a fortalecer la musculatura y a mejorar el dolor y la autopercepción de su propio cuerpo”, explica el Dr. Doménech.
Los pacientes combinan esta parte física con cuatro sesiones de terapia en las que trabajan con un psicólogo la percepción de su cuerpo desde el punto de vista de la educación del dolor. En este caso, también se recurre a la realidad virtual para realizar ejercicios en los que se ven reflejados en un espejo y se les ilumina diferentes partes de su anatomía para que pongan el foco en ellas.
La lumbalgia es una afección que la mayor parte de la población ha podido presentar alguna vez en su vida. Aunque en algunos casos puede estar relacionada con un problema estructural de la columna, según la Organización Mundial de la Salud, el 90% de los casos tiene un origen desconocido. Además, este problema supone la principal causa de discapacidad en el mundo y está relacionado con pérdida de trabajos, restricción de la participación en actividades y disminución de la calidad de vida.