Pamplona Actual

El Gobierno de Navarra favorece la búsqueda y el rescate de más de 6.100 personas en las rutas migratorias hacia España

La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, se ha reunido esta mañana ..

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • La vicepresidenta Alfaro se reúne con la ONG Ca-minando Fronteras, que recibió una subvención de 42.112 euros del Departamento de Vivienda, Juventud y

La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, se ha reunido esta mañana con responsables de la ONG Ca-minando Fronteras para conocer los resultados de su Informe Anual de Derecho a la Vida 2024 y los resultados de su proyecto “Protegiendo la vida en la frontera occidental europea”, que recibió en 2024 una subvención de 42.112,55 euros de dicho departamento gracias a los cuales se favoreció la búsqueda y el rescate de 6.161 personas en las rutas migratorias hacia España.

La organización Ca-minando Fronteras trabaja desde hace más de 20 años en la investigación y la intervención social por la defensa de los derechos de las personas y las comunidades en movimiento, y tiene como objetivo promover el acceso a derechos y la protección de la vida en los territorios fronterizos. Así, en 2024 la Dirección General de Políticas Migratorias financió con 42.112,55 euros –el 100% del importe solicitado- su proyecto “Protegiendo la vida en la frontera occidental europea: atención humanitaria y acompañamiento a víctimas”, que ha tenido como ámbito de intervención la frontera occidental euroafricana.

Gracias a este proyecto, la ONG ha podido llevar a cabo acciones como colaborar con servicios de búsqueda y rescate en situaciones de alerta o peligro y las situaciones de riesgo en las rutas migratorias hacia España, facilitar información y/o acompañamiento psicosocial a supervivientes y familiares de víctimas de las fronteras, publicar análisis y datos en los canales de comunicación externa del colectivo, difundir recomendaciones y propuestas para defender la vida en las fronteras de la Unión Europea, o favorecer la visibilización y acciones de divulgación sobre derechos humanos en las fronteras.

Tal y como han explicado hoy a la vicepresidenta Alfaro, y así reflejan también en su Informe Anual de Derecho a la Vida 2024, el año pasado se produjo un aumento “muy importante” de las víctimas de la frontera euroafricana occidental, superando las víctimas los datos que desde el colectivo recopilan desde hace años. En este sentido, han subrayado que el proyecto financiado por Gobierno de Navarra ha permitido gestionar alertas de búsqueda y rescate para 6.161 personas, de las cuales 434 son mujeres y 166, menores de edad.

En la reunión, Alfaro ha señalado que en el Departamento que encabeza se mantiene “un firme compromiso con la vida y los derechos en todos los lugares del mundo, y en particular en aquellos donde las personas son más vulnerables como lo son las rutas migratorias”. De hecho, el número total de víctimas mortales en la frontera contabilizadas en el marco del proyecto subvencionado fue en 2024 de 2.091 personas. “Tenemos que seguir apoyando a este tipo de organizaciones, que dan la alerta y favorecen el rescate de todas las personas que se encuentran en peligro por el simple hecho de querer venir a este país en busca de una vida mejor”, ha añadido la vicepresidenta.

Perfil de las personas atendidas
El proyecto de Ca-minando Fronteras que ha contado con la subvención del Gobierno de Navarra ha permitido a la organización atender a personas en flujos migratorias que se encuentran atravesando una vulneración de sus derechos en las fronteras de la Unión Europea, con especial atención a las condiciones de las mujeres y de la infancia, las personas migrantes víctimas de violaciones de derechos, especialmente las que han desaparecido o fallecido, y las familias de las personas fallecidas o desaparecidas en territorio europeo a consecuencia de la actuación y/o inacción de los Estados en su obligación de defensa del derecho a la vida.

Dentro de las personas atendidas, se encuentran 28 nacionalidades diferentes, procedentes de los siguientes países: Argelia, Bangladesh, Burundi, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Conakry, Guinea Bisseau, Irak, Islas Comores, Malí, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra leona, Siria, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen. 

En cuanto al sexo de las personas atendidas en situación de riesgo en alta mar, se ha atendido a un total de 434 mujeres, un 7% del total del total de las personas atendidas. Respecto a la infancia se estima una cifra de 308 atenciones, debido a que una parte importante de las embarcaciones que han desaparecido sin que hayan sido rescatadas estaban ocupadas por infantes. Esta cifra refleja que prácticamente el 5% de las personas atendidas correspondían a esta franja de edad. Cabe destacar que el porcentaje más alto de muertes se encuentra en las rutas atlánticas.
 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN