Existe una demanda social para que las empresas demuestren cómo contribuyen al bienestar del entorno en el que operan y de sus stakeholders, por lo que “la rentabilidad ya no es el único indicador de éxito”, según las conclusiones de la Jornada GEAccounting Navarra 2025. Una iniciativa que ha reunido a gerentes, responsables financieros, profesionales del ámbito contable y de la responsabilidad social corporativa y sostenibilidad y en el que se han mostrado las experiencias de tres organizaciones pioneras en contabilidad social como son UCAN, que representa a las cooperativas agroalimentarias de Navarra, Grupo AN y Mutua Navarra.
La importancia de la monetización del valor social en las empresas ha sido eje central de la Jornada GEAccounting Navarra 2025. Con el objetivo de repensar la forma en que las organizaciones contabilizan su impacto en la sociedad, esta jornada ha ofrecido una visión “más amplia e inclusiva del valor que generan las empresas más allá de sus estados financieros”. La jornada ha sido organizada por Fundación Navarra para la Excelencia, Tascoi y Comunicación Personas, junto con GEAccounting Navarra, de la que UCAN forma parte.
La jornada GEAccounting Navarra 2025 abordó esta cuestión desde un enfoque académico y práctico, centrándose en el modelo desarrollado por reconocidos expertos de la Universidad de Deusto, como José Luis Retolaza y Leire San-José.
Bajo este modelo, se propone una contabilidad expandida que no solo mida el rendimiento financiero, sino también el impacto social de las empresas. “Se trata de una propuesta innovadora que desafía las métricas tradicionales y promueve una visión más holística de la sostenibilidad empresarial”.
La metodología utilizada por GEAccounting Navarra permite a las empresas obtener una visión más precisa de su contribución al desarrollo sostenible, a través de tres valores clave: el económico, que presenta el impacto directo de la actividad de la empresa en la sociedad; los ahorros que genera a la administración, que evalúa los flujos de caja que retornan o reducen costos para el sector público y las relaciones de no mercado. Estás últimas miden el valor específico generado para los diferentes stakeholders mediante interacciones que no tienen un componente mercantil directo.
En el encuentro también intervinieron Eva Aoiz directora gerente de UCAN, Ángel Chocarro de Tascoi, Maite Muruzabal, directora de la Fundación Grupo AN y Javier Andueza, director de Relaciones con Mutualistas de Mutua Navarra.
Beneficios de la Contabilidad del Valor Social
Más allá de cumplir con las expectativas regulatorias y sociales, las empresas que adoptan este enfoque pueden obtener importantes ventajas competitivas, entre ellas, mayor transparencia y confianza, lo que facilita la comunicación con inversores, clientes y otros grupos de interés.
Además, genera mejor toma de decisiones, ya que permite diseñar estrategias más alineadas con los valores y necesidades de la sociedad. Así favorece la percepción positiva de la empresa y refuerza su sostenibilidad a largo plazo incrementando la reputación corporativa.
GEAccounting es una Agrupación de Interés Económico sin ánimo de lucro, que trabaja para promover y poner en valor la contabilidad social. Desde 2018, UCAN es titular de una de las Vicepresidencias de la comunidad de usuarios y coordina la elaboración del Plan Estratégico de la entidad.
Fotografía: Ángel Chocarro de Tascoi, Maite Muruzabal, directora de la Fundación Grupo AN, Eva Aoiz directora gerente de UCAN, Javier Andueza, director de Relaciones con Mutualistas de Mutua Navarra y Marino Barasoain, director gerente de Fundación Navarra para la Excelencia.